jueves, 20 de agosto de 2015

Las colecciones


El Museo despliega sus exposiciones en tres niveles básicos, al que se añade, como un cuarto nivel, el yacimiento arqueológico sobre el que está asentado.

Nivel 0:


Mapa planta baja

Excavaciones en la entrada del museo



En la planta baja, la “Sala de las Laderas de la Acrόpolis alberga hallazgos provenientes de los santuarios fundados en las paredes de la Roca Sagrada, asί como del asentamiento que, en todas las épocas, existió sobre las faldas de la colina.



Nivel 1




En el primer piso, “Sala de las Obras Arcaicas” –situada en el ángulo sureste–, se exhiben las majestuosas esculturas que en su dίa adornaron los primeros grandes templos de la Acrópolis
Las estatuas de los períodos arcaicos y clásico tardío están dispersas a lo largo de una gran galería, como si fueran una muchedumbre en un ágora. La exhibición tridimensional vista desde cualquier punto crea la sensación de un diálogo entre las personas y las estatuas como se daría en un paseo.





Las cinco cariátides (esculturas con formas femeninas del pórtico del templo del Erectheion) parecen incompletas sin el sexto miembro de la “familia” (la sexta cariátide se encuentra en exhibición en el Museo Británico en Londres).


Las cariátides del Erecteión














Se exponen también otras ofrendas de los fieles, tales como las Korai, los jinetes, las estatuas de la diosa Atenea, las figuras masculinas, los relieves de mármol y los pequeños exvotos de bronce y de barro.


Una de las piezas más valiosas del museo es el Moscóforo, un «kuros» de mármol de 165 centímetros de altura que porta un carnero a los hombros y está considerado como una de las obras maestras del Período arcaico de Grecia
Noble rural, que está a punto de ofrendar
 un becerro a la diosa Atenea.

La diosa Atenea pensando tocada
 con el casco
corintio que apoyada sobre su lanza mira hacia una piedra



























Nivel 2







Nivel 3

En la tercera planta la “Sala del Partenón”. Sobre el perίmetro exterior de sus muros, se exhiben –por vez primera en su orden original– los relieves del famoso friso que representa la procesión de las Panateneas. 


El último nivel del museo contiene la galería de mármoles del Partenón. 

El giro del edificio en ese nivel permite orientar los mármoles en la posición exacta que ocupaban en el Partenón. 

El museo se completa con un auditorio para 200 personas, café, tienda y un restaurante con terraza pública con vistas a la Acrópolis. 

El resultado de la intervención no entra en conflicto con el sitio, se asienta con la simpleza de una resolución racional.






Vista desde el museo al Partenón






Procesión de las Panateneas del Partenón de Atenas



Entre las columnas de acero, iguales en número a las del Partenón, han sido colocadas las metopas, placas de mármol con relieves de tema mitológico








.





Una metopa es una pieza rectangular de un entablamento dórico, situada entre dos triglifos. 
Cada metopa está ocupada por un relieve decorativo que narra episodios históricos o mitológicos. Las metopas del Partenón, obra dirigida por el artista clásico Fidias, representaban temas tradicionales que, para el pueblo griego, funcionaban como metáfora de la
victoria sobre la barbarie.




Metopas


 Las gigantescas figuras de ambos frontones se exponen sobre sendas bases alargadas, al este y al oeste de la sala.
 El frontón oriental representa el nacimiento de la diosa Atenea de la cabeza de Zeus; el occidental, la disputa entre Atenea y Poseidón.





La arquitectura



La superficie total  es de 25.000 m2, de los cuales 14.000 están dedicados a zona de exposición. Su configuración estructural obedece a tres necesidades básicas: el contacto visual con los monumentos de la Acrópolis, la exhibición total de la escultura arquitectónica del Partenόn, y la adaptación del edificio a las excavaciones arqueológicas realizadas en su base.




Entrada al museo
El contacto visual entre las esculturas del Partenόn expuestas en el Museo y el propio monumento se consigue gracias a las fachadas de cristal de la “Sala del Partenόn”, que ofrecen también vistas a las colinas históricas de las inmediaciones y a la ciudad moderna. En el interior de la “Sala del Partenόn”, se halla ubicado un núcleo rectangular de hormigón –de las mismas dimensiones y orientación que la cella del propio Partenón–, especialmente diseñado para exponer en su totalidad el gran friso del templo. 










En su base, el Museo da la sensación de estar flotando, pues se halla suspendido sobre más de cien pilares, ofreciendo así una imponente cubierta protectora para el yacimiento arqueológico.




Rampa de cristal transparente sobre las excavaciones
arqueológicas en el lobby del Museo de la Acrópolis
Se ha construido sobre pilotes para preservar e integrar en el nuevo edificio los importantes restos arqueológicos que se encontraron al excavar los cimientos.


El proyecto del arquitecto franco-suizo Bernard Tschumi se ha inspirado en los conceptos matemáticos de la Grecia clásica.


Entrada principal al museo de la Acrópolis

En primer plano, la planta superior del museo, iluminada de noche, expone la decoración escultórica del Parternón.




El nuevo museo de la Acrópolis


El nuevo museo de la Acrópolis está situado en la ciudad de Atenas.

El nuevo museo fue diseñado por el arquitecto suizo Bernard Tschumi en colaboración  con Michalis Photiadis & Associate Architects en Atenas, Grecia.

Se inaugurado en el año 2009, está dedicado a la preservación y exposición de los restos hallados en la Acrópolis, presentando su historia y funcionamiento como principal centro religioso en la antigua Atenas.
La Acrópolis es la principal atracción de Atenas y su museo, en el que se exponen gran parte de los tesoros de la montaña sagrada, se ha convertido en el museo más importante y concurrido de la ciudad.

El Museo de la Acrópolis exhibe una amplia colección de piezas pertenecientes a los diferentes monumentos de la Acrópolis. A través de las diferentes exposiciones es posible ver algunas muestras de los restos de la ciudad antigua situados bajo un suelo de cristal, infinidad de esculturas y piezas clásicas que pertenecieron a la Acrópolis, o bien diversos fragmentos de algunos edificios como los Propileos, el Templo de Atenea Niké y el Erecteion.

 Se encuentra en la ladera suroeste de la colina de la Acrópolis, en el antiguo camino que conducía a la "roca sagrada·, está 300 m al sur-este del Partenón ofreciendo una vista panorámica sobre el Partenón  y cuenta con un espacio de exhibición de 14,000 m² y un costo de 130 millones de euros.


 El edificio es un gigante de cristal, hierro, mármol y cemento, que costó unos 130 millones de euros a Grecia y a la Unión Europea (UE). En sus tres plantas principales alberga reliquias de hasta dos mil 500 años de antigüedad encontradas durante diversas excavaciones en la roca sagrada de la Acrópolis. 

Dimitris Pandermalis, responsable del conjunto arqueológico, destaca que el diseño del museo "traslada al visitante a la antigua Acrópolis y a la vida en la antigüedad". Asimismo, resalta la gran importancia de la luz natural que se utiliza en el edificio, "que ofrece un panorama y una sensación completamente distinta a diferentes horas del día".

Dentro del museo, los visitantes ascienden por una galería que se encuentra cubierta completamente de vidrio, como si estuvieran ascendiendo por la pendiente de la Acrópolis; la rampa revela antiguos restos excavados durante la construcción del edificio. 
A lo largo de la rampa, hacia cada costado, se encuentran hallazgos arqueológicos de los santuarios y de los ininterrumpidos asentamientos; al final, los visitantes atraviesan a lo largo de los grandes hallazgos del “Hekatompedon”, el primer gran templo de la Diosa Atena en la Acrópolis.